Así mismo, te vas a sentir más conectado con ellos y lograras manejar mejor tus propios sentimientos. La creencia de que LOS HIJOS UNEN en el momento en que la pareja atraviesa adversidades, es totalmente falsa, no solo no es de esta manera, sino que, además de esto los inconvenientes empiezan precisamente con ellos, con los hijos. Los progenitores tienen que enfrentarse a las exigencias del trabajo y al reto que supone ir delegando funciones en sus hijos, para que en un futuro más o menos lejano abandonen la vivienda y desempeñen un trabajo y formen su familia. El CICLO VITAL FAMILIAR son una secuencia de etapas emocionales e intelectuales que atravesamos como integrantes de una familia desde la niñez hasta los años de jubilación. La existencia y cuidado de un espacio físico y mental solo para la pareja es el primer requisito para garantizar una parentalidad servible (por el hecho de que si el vínculo conyugal peligra, indirectamente peligrarán los propios intereses de los hijos).
Si tu pareja tiene también interés en solucionar la situación, podría charlar con tu familia. No para ponerles límites, porque eso te se ajusta a ti como te decía, sino más bien para explicarles lo esencial que eres tú en su vida y la intención que tiene de hacerte feliz. Una declaración de esta clase, podría lograr que tu familia cambiase la percepción que tiene de él, o de ella, si es que la que tienen es mala. Lo que mejor frecuenta marchar en estas situaciones es establecer unos límites que le queden clarísimos a la familia. Y, establecer límites, significa que la familia sepa realmente bien, hasta dónde pueden llegar, y desde dónde no pueden ofrecer ni un paso.
Mi Pareja Antepone A Su Familia: ¿qué Puedo Llevar A Cabo?
Yo he tirado la toalla por el hecho de que tras ocho años solo vive por y para su familia. Gracias por tu respuesta Daniel, y si la causa de su alejamiento son las recaídas de su mamá, ¿asimismo debería poner límites? De qué forma te comenté a veces me cuestionó eso, si bien en este momento yo también tengo mi estado de salud debilitado y la situación siempre y en todo momento es a favor de su madre, agradezco tu respuesta.
Cuando mi pareja antepone a su familia lo último que debo llevar a cabo es establecerme callado. Almacenar silencio mientras que aguardamos cambios no es sutil ni aconsejable. Hay que hacer uso de la comunicación asertiva y empática. “Los pequeños son naturales por naturaleza y una buena forma de aproximarnos a ellos es respetándolos y mostrándonos así como somos”. Por mucho que deseamos acercarnos a su hijo, este proceso requiere su tiempo y debemos ir adaptándonos a su ritmo, señala la experta. “En verdad, forzar acercamientos o periodos largos con un niño que aún no posee confianza con nosotros puede ser contraproducente”.
Algunos autores apuntan 2 géneros de parejas, los que son antes de nada progenitores y los que son esencialmente pareja. Ambos pueden ser geniales progenitores y espléndidos esposos, hablamos de preferencias que, bien llevadas, no forman un problema para nadie. Decidir la situación que la parentalidad va a ocupar en las preferencias de la pareja, está decisión puede hacerse implícita o explícitamente. Antes la vida conyugal estaba montada para los hijos, en este momento no tiende a ser de esta forma, hace tiempo que tener hijos no es la primordial razón de ser de la pareja, no obstante, tener hijos todavía es la función más frágil e esencial. La llegada de los hijos señala el inicio de una exclusiva etapa del ciclo escencial, una nueva etapa llena de satisfacciones y placeres por descubrir, pero también de inconvenientes nuevos.
Evita El Resentimiento: Coloca Límites Y Expón Cambios
Si tu pareja tiene esta mentalidad, es natural que le den prioridad a su familia. Se ha convertido en una triste situación que muchas personas están eligiendo a sus familias por encima de sus parejas. O sea en especial cierto cuando hay conflictos, ya que muchas personas parecen estar mucho más dispuestas a resguardar a sus familias antes que a la persona con la que distribuyen su historia. Esto puede ser realmente doloroso y destrozador para la persona que se siente dejada y rechazada. Los que priorizan la parentalidad tienen una percepción de los hijos como necesitados de asistencia y que, en mayor o en menor nivel, siempre y en todo momento necesitarán los cuidados de los padres. No contemplan separarse de ellos más que lo rigurosamente preciso como la distancia física que deje independencia formal.
El cansancio, la carencia de sueño, de tiempo individual, el cambio de roles y de reparto de tareas que sus miembros acostumbran a presenciar, entre otras caracteristicas, tienen la posibilidad de contribuir al enfriamiento de la relación. Es mucho más, así como decía Oscar Wilde, nada es tan hermético y misterioso como ese hogar donde uno cubre las cortinas y absolutamente nadie llega intuir lo que allí se orquesta, lo que allí se vive. Habrá progenitores, de qué manera no, caracterizados por ese principio de salubridad emocional donde comprender que hay límites, donde entender facilitar y respetar al límite la relación de sus hijos con sus parejas. No obstante, en la mitad de este tipo de situaciones orquestadas por las dinámicas interfamiliares, los conflictos, choques y disconformidades prosiguen siendo (por término medio) bastante recurrentes. La pareja es nuestro compañero de vida, la persona con la que compartimos todo. Nos aman incondicionalmente y nos aceptan así como somos.
De todos y cada uno de los comentarios que recibí uno volvió a mi mente a lo largo de los años. “Ten precaución”, me ha dicho un popular, “pues aunque parezca que los niños llegan para juntar más a la pareja en realidad actúan como separadores”. Yo sabía que esta persona se acababa de separar, conque, sin darle el menor crédito, eché su consejo al saco de los agoreros, que engordaba por instantes, y lo olvidé…. Cuando la familia perjudica a la relación de pareja los cimientos pueden balancearse si no se habla sobre el tema.
No intentes cambiar sus priorities o hacerlos sentir mal por este motivo. En cambio, trata de entender cómo se sienten y lo que significa para ellos. Así mismo, podrás tener una idea más clara de de qué manera puedes conducir tus sentimientos. A mi me costó mi relación de pareja, y lo que es peor, afectando de manera directa a mi hijo de tres años, que es lo único positivo que he sacado en 6 años de relación. Deberá dejar de integrar a su familia en vuestra relación. Cuando la prioridad de tu pareja es su familia, debes replantearte tu relación con tu pareja.
Lo idóneo es que cada cual encuentre una solución los suyos, que no implica no echar una mano en el momento en que haga falta, lo que implica es no meterse a tomar resoluciones que no son propias. Algo que tiende a suceder con elevada frecuencia es comunicar hechos privados con terceras personas; en un caso así, con la familia de nuestra pareja. Diálogos, problemas, discusiones, proyectos a corto y largo período… Muchas de esas cosas que compartes en la intimidad con el ser amado terminan llegando hasta sus padres y hermanos. Nos encantaría tener una bola de cristal para poder predecir el futuro. Porque en el momento en que iniciamos una relación con alguien no en todos los casos intuimos ni percibimos algunas cosas.
Debéis tener en cuenta que es una situación difícil para los 2, con lo que impulsar una correcta comunicación entre ambos es lo ideal, aconseja Laura Bandera. Dejar las decisiones en cuanto a especialidad en manos de sus padres. “O sea algo que asimismo se recomienda hablar con la pareja a fin de que entonces no haya pésimos entendidos o ocasiones incómodas en presencia de los niños”. 1.¿Todavía no les has comentado que estás conociendo a alguien? Es esencial que tu familia también sepa a eso que se encara antes que conozcan a tu pareja Así que puedes charlar casualmente con ellos y explicarles quién es, a qué se dedica, cómo les habéis conocido o cuáles son vuestras intenciones.