El conjunto de amigos va a ser el “hábitat natural” en el que se pueda expresar, pero muchas veces y en todo el tiempo, con las adversidades asociadas a no querer ser diferente o “raro”. Es recurrente que, en el campo familiar el joven “se encierre” en sus aficiones (música, juegos de computador, series…) y le cueste compartir emotivamente en el hogar. Cuesta reconocer las manifestaciones en esta etapa pues acostumbran a ser más variadas, más indirectas y de forma frecuente diferidas en el tiempo, y con cierta frecuencia, no se reconocen como dificultades enlazadas al duelo.
Es por ello, que es esencial comprender enfrentar la pérdida lo más bien que se pueda, comprender advertirlo y trabajar el tema de la muerte en la sociedad. La intensidad de la pérdida y el mal que ocasionará en la gente que padecen va a depender del vínculo afectivo que permanezca entre ellos. Sí, la adolescencia es una época donde todos y cada uno de los aspectos de la niñez se ponen juego. Si el adolescente ha crecido en una familia donde hay una buena comunicación, en la que se charlan las cuestiones esenciales y se le ha trasmitido la idea de que su identidad no depende de la opinión que puedan hacer los otros de él, va a estar mucho más preparado para tomar sus decisiones y para que estas sean más meditadas.
Modulo 6 – Capacitación
Cómo enfrentar el duelo cambia no solo entre personas, sino más bien asimismo entre culturas y según las etapas de avance en que se produce la pérdida. Al fin y al cabo, sanar tu joven interior te ayudará a recuperar la pasión y la fuerza, a equilibrar la responsabilidad con la diversión y, sobre todo, a creer en ti. Como adulto, dale a ese adolescente validación, sostén y límites, y todo empezará a cambiar. Están dejando atrás su cuerpo infantil, por poner un ejemplo, y organizando en su cabeza los cambios, que no siempre son fáciles de asumir.
Generalmente para sus allegados tiende a ser bien difícil, primero porque están preocupados, desean que esté bien, que recupere su normalidad y muchas otras cosas. Que en el conjunto haya otra persona que también haya sufrido una pérdida. Cuando un joven sufre la muerte de un ser querido, está más inestable a nivel emocional y conductual, y eso puede provocar un trato diferente del resto miembros del conjunto. Ese trato diferencial que nace del consuelo y la protección puede ser vivido como algo muy desagradable por el adolescente (“Si soy distinto, es mucho más simple que me rechacen”). La preadolescencia y la adolescencia son etapas fuertemente sociales.
Entrevista: «la Adolescencia Es Una Etapa De Duelos»
A causa de esto, es posible que hoy tú mismo te desalientes de continuar tus sueños y de arrancar proyectos. Quizás te obligues a conformarte, a tener la vida que “se piensa que debes tener”, mientras que silencias tu voz interior que pide algo diferente. Sentimos una mayor presión académica, un miedo a ser rechazados y una fuerte necesidad de cuadrar en el conjunto. Los complejos con ese cuerpo se transforman en más salientes y las traiciones y desengaños se viven con una intensidad inusitada. Al trabajar con tu adolescente interior puedes, por un lado, recobrar toda esa fuerza y, por otro, resolver esas cualidades que te limitan por no ser sanadas.
Es muy normal que se hagan cuestiones y que tengan dudas porque, además de esto, los cambios físicos no en todos los casos van en paralelo al proceso de madurez sicológica. Ahora bien, si perciben estos cambios como algo negativo y este sentimiento pervive en el tiempo, entonces hay que ver qué está pasando. Estos comportamientos, normalmente, responden de forma exclusiva al instante vital que viven. Los adolescentes necesitan experimentar y probar novedades porque se están creando como personas, y esto puede provocar rifirrafes con los mayores que representan la autoridad.
Entiende que, tal vez, no lograron o no supieron accionar de otro modo y que, en todo caso, tú por el momento no mereces proseguir cargando con ese mal. Si tus primeras relaciones románticas fueron dolorosas, sufriste engaño, traición o abandono, y no lo sanaste, posiblemente actualmente temas comprometerte o abrirte emocionalmente a otros. Si te desarrollaste muy pronto , si tuviste una imagen diferente al resto por cualquier fundamento o tus intereses no encajaban con los de los otros, es posible que actualmente sigas sintiéndote poco válido. Se conoce que los complejos y una autoimagen negativa causan enorme malestar emocional, con lo que es posible que vivas frustrado y triste. Sí, el adolescente tiene fuerza, valentía, ilusión e idóneas, pero asimismo es sumamente vulnerable.
No tenemos la posibilidad de olvidar que a lo largo de la adolescencia el grupo de pares cobra particular relevancia y tiene un gran poder sanador. Silvia Tubert dice que el desarrollo, la sexualidad, mucho más que nunca suponen cambios violentos puesto que suponen temporalidad y por lo tanto, la existencia de la desaparición, de la elaboración de duelos por las pérdidas que se experimentan. Esta autora sobre esto señala que la noción del complejo de Edipo permite situar al ser humano como sujeto de la relación con sus padres. Rosenthal y Knobel mencionan que durante la infancia el niño acepta su impotencia y la necesidad de que otros se hagan cargo de determinado tipo de funciones yoicas, y además de esto su yo se marcha enriqueciendo mediante el proceso de proyección e introyección que configura la identificación.
Esta autora habla también de las heridas narcisistas que asimismo aquejan a los adolescentes, se tienen la posibilidad de ver los aspectos altamente narcisistas que tienen los jóvenes, los que les deja medrar, pero asimismo los hacen padecer y ese dolor se aúna a las pérdidas que van experimentar de a poco. El desafío puede definirse como la experiencia de una persona tras una pérdida o como el proceso de adaptación a esa pérdida . No obstante, uno de los aspectos mucho más relevantes de este periodo son los duelos que aparecen en esta fase evolutiva, los que intentaremos argumentar en las siguientes líneas, con el fin de arrojar luz tanto a familias como jovenes que están viviendo este desarrollo tan característico y, a veces, tan confuso. El acompañamiento al duelo es la temática primordial de varios podcasts que hemos seleccionado para ti.
A esto ayuda el miedo a transformarse en el centro de los cuchicheos. Hay algunas muertes con un estigma social fuerte como el suicidio, la sobredosis o la violencia de género. En el momento en que un individuo cercano de un adolescente fallece en estas situaciones, puede tratar de esconder datos o mentir acerca de la desaparición de su ser querido.